Historia:

Tres diferentes especies de tortugas marinas llegan cada año hasta las costas de Uruguay para alimentarse. Allí son víctimas de la pesca incidental, la contaminación por plásticos y la hipotermia.

¿Quién se hace cargo de ellas?

El Centro Karumbé se ocupa de su rescate y recuperación, también obtiene y trabaja con información con la que ya se han publicado más de 100 investigaciones científicas.

Karumbé (nombre guaraní de las tortugas) tiene dos sedes. Una ubicada en La Coronilla, Rocha, y la otra en Montevideo. Es una ONG fundada en 1999, hasta el momento ha recuperado más de 800 tortugas, se ha convertido en centro de referencia para el estudio, la investigación, la educación, la rehabilitación y la conservación de las especies de tortugas marinas que recorren el litoral del Uruguay.

Cuando llega una tortuga a la costa, lo primero que hace el personal de Karumbé, integrado por estudiantes, biólogos, veterinarios, educadores, pescadores, investigadores y personas de la comunidad que de forma voluntaria buscan aportar a la conservación de la biodiversidad de Uruguay, es revisarle las aletas, los ojos, el caparazón, si tiene amputaciones, si están gordos o flacos.

Los daños provocados por la pesca incidental provocan el mayor número de muertes, pero los causados por la basura que flota en el agua o se enreda entre las algas producen los efectos más dramáticos. Plásticos duros y blandos, trozos de poli espuma o Telgopor, gomas y tanzas acaban invadiendo las vísceras de las tortugas causándoles un sinfín de padecimientos.

En Uruguay, al acercarse más a la costa que en Brasil o Argentina, se da el porcentaje más alto de fallecimientos por plásticos. Sin embargo, estos animales tienen la capacidad de seguir viviendo durante mucho tiempo.

Los mayores éxitos de Karumbé son en el campo del conocimiento. Con la educación ambiental, la investigación y la rehabilitación como pilares fundamentales, Karumbé llega a más de 1500 niños, niñas y adolescentes anualmente.
Su trabajo ha logrado que la zona de Cerro Verde y las Islas de La Coronilla haya sido incluida en el Sistema de Áreas Protegidas del Uruguay y que se haya prohibido la pesca y consumo de tortugas marinas.

Pese a todos estos logros, la falta de presupuesto complica los esfuerzos de conservación. Sin apoyos estatales ni privados casi desde su fundación, el Centro subsiste gracias a la venta de productos de marketing en la “Tortutienda” de La Coronilla y al aporte de los voluntarios extranjeros que acuden en la temporada de verano.
La realidad es que hoy se ven más tortugas que cuando empezaron a trabajar en la zona. Proteger las áreas de alimentación es clave para que el éxito obtenido hasta ahora sea sostenible en el tiempo.

Hoy necesitamos tu donación para continuar con el trabajo de Karumbé. Cada donación, grande o pequeña, nos acerca un paso más a un océano más saludable y una vida marina más segura.

Juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la conservación de estas especies impresionantes y en la protección de nuestros mares.

¿Cómo podés ayudar?

Realiza una donación: Cada aporte cuenta, no importa su tamaño.
Difunde el mensaje: Comparte nuestra misión con amigos y familiares.
Participa: Únete a nuestras actividades y eventos de concientización.

¡Sé parte del cambio! ¡Únete a Karumbé hoy!

Seguir leyendo
Donaciones:
Preguntas frecuentes:

Karumbé es una ONG en Uruguay que se dedica al rescate y recuperación de tortugas marinas que llegan a las costas uruguayas. También se dedican a la investigación y educación sobre estas especies.

Karumbé fue fundada en 1999.

Karumbé tiene dos sedes. Una ubicada en La Coronilla, Rocha, y la otra en Montevideo.

Hasta el momento, Karumbé ha recuperado más de 800 tortugas.

Los daños provocados por la pesca incidental provocan el mayor número de muertes de tortugas marinas.

Karumbé llega a más de 1500 niños, niñas y adolescentes anualmente a través de la educación ambiental.

Karumbé ha logrado que la zona de Cerro Verde y las Islas de La Coronilla sea incluida en el Sistema de Áreas Protegidas del Uruguay y que se haya prohibido la pesca y consumo de tortugas marinas.

Karumbé se financia gracias a la venta de productos de marketing en la “Tortutienda” de La Coronilla y al aporte de los voluntarios extranjeros que acuden en la temporada de verano.

Se puede ayudar a Karumbé realizando una donación, difundiendo su misión con amigos y familiares, o participando en sus actividades y eventos de concientización.

Cuando una tortuga llega a la costa, el personal de Karumbé la revisa para determinar su estado de salud, verificando sus aletas, ojos, caparazón y si tiene amputaciones o está en buen peso.

Actualizaciones:

Rendiciones de cuentas: